lunes, 25 de noviembre de 2013

Sesion 1 :Comprensión de Lectura Literal.

LITERAL

1.       Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes, adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas para su uso como aletas que para el desplazamiento en tierra, que es torpe, aunque algunas especies pueden moverse a gran velocidad empleando movimientos de reptación. Las posteriores adoptan una posición fija hacia atrás, y no pueden retraerse. A diferencia de otros pinnípedos, las focas carecen por completo de oído externo.

El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta; la mayor parte de la protección térmica no la ofrece éste, sino la gruesa capa de grasa subcutánea, que puede representar hasta un cuarto del peso del animal. Algunas especies carecen casi de pelo.

Pregunta Nº01

¿Cómo es el pelaje de las focas cuando tiene una edad adulta?

a) largo y suave

b) corto y denso

c) pequeño y duro

e) flexible y suave

Pregunta Nº02

¿Dónde habitan las focas generalmente?

a) sierra limeña

b) regiones costeras

c) regiones del norte

d) selva peruana

 

2.        La naturaleza es imitada por el Arte del hombre en muchas cosas y, entre otras, en la producción de un animal artificial. Pues viendo que la vida no es sino un movimiento de miembros, cuyo origen se encuentra en alguna parte principal de ellos, ¿por qué no podríamos decir que todos los autómatas !artefactos movidos por sí mismos mediante muelles y ruedas, como un reloj! tienen una vida artificial?; pues, ¿qué es el corazón, sino un muelle?. ¿y qué son los nervios, sino otras tantas cuerdas?, ¿y qué son las articulaciones, sino otras ruedas, dando movimiento al cuerpo en su conjunto tal como el artífice proyectó?

Pero el arte va aún más lejos, imitando la obra más racional y excelente de la naturaleza, que es el hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatán que se llama una República o Estado, y que no es sino un hombre artificial. Allí, la soberanía es un alma artificial que da fuerza y movimiento al cuerpo entero. Los pactos y convenios mediante los cuales se hicieron, conjuntaron y unificaron en el comienzo las partes del cuerpo político, se asemejan a ese fíat o al "hagamos el hombre..." pronunciado por Dios en la Creación.

HOBBES, Thorrias

Razón y pasión

 

Pregunta Nº01

El Estado se origina sobre la base:

A) del poder de la divinidad

B) de la creación artificial del hombre

C) del convenio entre los hombres

D) de la imitación de la Naturaleza

E) de la soberanía sobrenatural


Pregunta Nº02


Principalmente, ¿en qué ha imitado el arte humano a la naturaleza?

A) En la creación de objetos

B) En la creación de instrumentos

C) En la creación del Leviatán

D) En la creación del mundo

E) En la invención de la soberanía

 

3.       En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.

Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.

El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.

En cambio, la totora  verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.

El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.

"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guilleromo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.

 

Pregunta Nº01

El llacho es usado para:

a) Alimentar el ganado vacuno

b) Fines múltiples y variados

c) Rellenar colchones

d) Producir combustión

e) La exploración libre


Pregunta Nº02

¿Para qué es utilizado el llacho?

a) Para alimentar a los insectos

b)Alimentación del ganado vacuno

c) Engorde de las aves

d) Abono

No hay comentarios:

Publicar un comentario