lunes, 25 de noviembre de 2013

Sesion 2 :Comprensión de Lectura Inferencial.


INFERENCIAL

1- No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.

-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora.

Pregunta Nº01

Según Don Quijote, es valiente el que:

a) se aparta siempre del peligro

b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.

c) confía en su ánimo antes que en su suerte.

d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.

e) imita a valientes de tiempos mejores.

Solución: La valentía que no se funde sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que al ánimo. De ello se deduce que los valientes si se fundan en su ánimo.

 

Pregunta Nº02

El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:

a) su valentía

b) la buena suerte

c) su arrojo

d) su coraje

e) su fuerza de voluntad

Solución: Las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna. De ello entendemos que los temerarios se funden en su buena suerte.

 

2. Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno específicamente.

Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han combinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayor de mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda"  la acción de la acetilcolina, obteniéndose resultados mejores.

En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

Pregunta Nº01

De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.

a) tiene diagnóstico equivocado

b) tiene pronóstico recuperativo

c) es propia de la edad

d) aún es incurable

e) es de origen genético

Solución: Habiéndose aplicado algunos sustancias, lo único que se ha hecho obtener resultados mejores. Además se dice que: Se espera que en los  próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. De este último se entiende que aún no hay forma de curar esta enfermedad.

Pregunta Nº02

La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:

a) directa

b) casual

c) causal

d) inversa

e) circunstancial

Solución: Cuanto más joven la persona comience a sentir sus efectos, mayor serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Esto implica que a menor edad mayor posibilidad de que los parientes también la padezcan

1.       Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañesas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.

Pregunta Nº01

La expresión "Viejo Mundo" está referida a:

a) Los fundamentos judeo-cristiano

b) El continente euroasiático

c) La sociedad medieval europa

d) La cultura occidental

e) La historia humana con excepción de la de América

Solución: Viejo Mundo implica la presencia de ideas y valores típicos que serían implantados en América, por lo tanto la expresión indica una metaforización de los aspectos culturales. En consecuencia Viejo  Mundo implica cultura occidental.

Pregunta Nº02

Los primeros europeos que llegaron a América:

a) Ignoraron las civilizaciones americanas

b) Impulsaron una política expansionista

c) Despreciaron a los indígenas

d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural

e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo

Solución: En efecto, al verificarse aquel contacto "encuentro" se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras... Esta expresión encierra la idea de expansión. Más aún cuando se habla de proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista, sometimiento, evangelización, etc.) se indica que había un plan de aplicación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario